De todos es conocido que la apnea es un deporte que infunde respeto. Estar a 40 metros de profundidad, solos y sin ningún equipo de respiración, lo convierte, sin lugar a dudas en un deporte de riesgo En este blog comentaremos 3 factores muy importantes para minimizarlo siguiendo unas pautas muy sencillas.

1. SEGURIDAD NO ES IGUAL A “MAS EQUIPO” SINO A “GESTIONAR CON CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA EL EQUIPO A UTILIZAR”

Imagina que eres el responsable del plan de seguridad de un gran evento y debes decidir cuántas ambulancias colocar para una posible emergencia. ¿Es mejor 5 ambulancias o sólo 2? Pues eso dependerá de cómo lo gestiones, porque si  colocas de forma que unas impiden la salida de las otras, la solución habrá sido un desastre. Con este ejemplo quiero decir que no siempre “más es  de por sí mismo mejor”

Un día acudí a un centro de apnea a entrenar y pude ver frente a mi como un chico que probaba la apnea por primera vez en su vida enredaba sus piernas con la cuerda que unía varias boyas no pudiendo regresar a superficie al quedarse atascado con el land-yard que alguien le puso para bajar 3 metros? Yo no creo que fuera la mejor idea poner un elemento de seguridad técnico a una persona con cero conocimientos del deporte, pero se me explicó que toda seguridad es poca… A mi entender, el land-yard, usado de forma incorrecta, o en condiciones inadecuadas como en presencia de corrientes, puede constituir un auténtico peligro, más allá de proporcionar ningún tipo de seguridad. (tengo un blog dedicado únicamente al uso del land-yard)

Afortunadamente el Instructor de turno bajó rápidamente y lo subió a la superficie. Eso si, ambas máscaras se llenaron de agua y se produjo una situación de tensión y nervios, pero aunque no hubo ningún herido. En cualquier caso, nunca volví a acudir a entrenar a este centro. Mucha verborrea sobre la seguridad, pero poco conocimiento técnico y experiencia, a mi entender.

Por eso mi primera recomendación en este blog es que no utilices elementos de seguridad con los que no estés muy familiarizado y menos si no tienes experiencia probada de cómo funcionan en las condiciones de temperatura, corrientes y profundidades en las que te estés moviendo.

2. SEGURIDAD ES IGUAL A “NO CAMBIAR LAS REGLAS DEL JUEGO”

Si hay algo con lo que no debes bromear nunca en la apnea es con respecto la información que le das a tu compañero sobre lo que vas a hacer. Recuerdo estar haciendo la seguridad a una compañera que me indicó que bajaría 15 metros y a esa profundidad haría una estática de 1 minuto. Yo hice mis cálculos para cruzarme con ella a 10 metros y hacerle la seguridad desde esa profundidad. Pero al bajar, veo que ella sigue en el fondo. Como se encontraba muy bien, decidió prolongar la estática otro minuto más y tuve que permanecer ese minuto sumergido a 10 metros.

Afortunadamente la anécdota anterior terminó sin incidencias. Al subir, ella sonrió y me dijo que se encontraba muy en forma, y se preparaba para una competición y por eso había modificado su estática. Maldita la gracia que me hizo. Pero con este ejemplo puedes apreciar todo lo que podía haber sucedido. Yo que me había mentalizado para una seguridad sencilla a 10 metros y podría haberme quedado sin aire y subir, abandonando a mi compañera que además se encontraba ahora  ejecutando un entrenamiento el doble de duro, y por lo tanto de peligroso.

Por eso mi segunda recomendación es nunca modificar lo que hemos indicado a nuestro compañero de seguridad por muy bien que nos veamos. Si le hemos dicho que bajamos a 20 metros no podemos bajar a 30 ó 40 porque nos sintamos en forma. Es arriesgar nuestra vida y la de nuestro compañero de seguridad que podría forzar por rescatarnos.

3. SEGURIDAD ES IGUAL A “CAPACIDAD DE ATENCIÓN”

Nunca hagas una apnea profunda si tu compañero de seguridad está cansado o despistado. Te contaré una última anécdota. Un día estaba con un compañero de seguridad y el plan era hacer apneas profundas. Pero durante esa jornada había bastante corriente. Esto supuso que ambos experimentamos un cansancio extra por tener que trabajar en condiciones duras. Tuvimos que aplicar todos los protocolos para hacer apnea con fuertes corrientes (que ya te explicaré en otro blog, pero por el momento mi recomendación es “nunca hagas apnea con corriente”)

Pues bien, cuando me disponía a realizar una apnea más de 40 metros, habiendo sufrido anteriormente todo tipo de percances, vi que mi compañero de seguridad estaba totalmente despistado debido al cansancio. Entonces decidí aumentar mi tiempo de descanso y hablar con el hasta ver que me prestaba nuevamente atención y disponía de al suficiente concentración para hacerme una seguridad adecuada, más aún en una situación adversa.

Es por esto que mi tercera recomendación de seguridad es nunca alargar las apneas el tiempo suficiente para que nosotros o nuestro compañero de seguridad pueda tener frío o cansancio. De nada sirve que nos haga una seguridad perfecta a 10 metros, si luego va totalmente despistado a 40.

Otro día te comentaré cuales son los mejores protocolos para hacer una correcta seguridad a tu compañero.Por el momento me despido agradezco tu interés en leer este artículo.

Tu instructor de apnea

Miguel Angel

Asociación de Instructores de Apnea

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies